¿Que tipos de contaminación hay?

Actualmente, la contaminación ambiental es uno de los principales problemas para el medio ambiente en nuestro planeta y aumenta cada día con el mayor desarrollo social. Existen distintos tipos de contaminación en función de la parte que afectan. Cada tipo tiene sus causas y consecuencias. Como es un problema mundial, que nos afecta a todos, es importante informarse al respecte y aprender qué se puede hacer para mejorar. Por ello, en este artículo de Ecología Verde, analizamos qué es y hasta más de 10 tipos de contaminación ambiental.

Qué es la contaminación ambiental
Llamamos contaminación ambiental a la introducción en el medio ambiente de cualquier tipo de agente físico, químico y/o biológico que provoca cambios perjudiciales en el medio ambiente. Estos cambios también pueden afectar a la salud, bienestar o supervivencia de la biodiversidad o en general.

Algunos ejemplos de causas de la contaminación ambiental son:

Agentes químicos: tanto plaguicidas, herbicidas, gases contaminantes o cianuro, como el petróleo, las radiaciones o los desechos urbanos.
Actividades humanas: como la industria, el comercio o la explotación minera, están detrás de la producción de muchos de estos contaminantes. Por ejemplo, puedes conocer más sobre esto en este artículo de Ecología Verde sobre Cómo afecta al medio ambiente la extracción de minerales.
Agentes biológicos: como el papel o los excrementos.
De esta forma, la contaminación ambiental está asociada al desarrollo económico y social de un país, sobre todo si el desarrollo se produce sin tener en cuenta las consecuencias para el medio ambiente. Por esto, es necesario llevar a cabo un desarrollo sostenible.La deforestación es un fenómeno único, que puede clasificarse de acuerdo a sus causas en dos tipos:

Deforestación natural. Se debe a los efectos de accidentes naturales y eventos propios de la dinámica terrestre, por lo que no se pueden anticipar ni detener una vez comenzados. Este tipo de deforestación ocurre, por ejemplo, cuando hay grandes tormentas con rayos, tornados, erupciones volcánicas o incendios forestales, que pueden destruir un bosque en muy poco tiempo. Otra de las causas de la deforestación natural son las plagas y enfermedades propias de los árboles, provocadas por insectos (como escarabajos y pulgones) que son capaces de producir una “tala natural” masiva de árboles.
Deforestación humana. 

Es fruto directo o indirecto de las actividades humanas y son, por lo tanto, responsabilidad nuestra. Representan la principal causa de deforestación y, a diferencia de los fenómenos naturales, pueden ser evitadas. Entre las principales causas de la deforestación humana se encuentran:
Expansión de la mancha urbana. Las ciudades crecen a medida que su población aumenta y se requiere de nuevo espacio para construir viviendas y obras viales. Los bosques son los primeros en pagar el precio.
Tala indiscriminada con fines agrícolas. El aumento de la población mundial conlleva la necesidad de producir más y más alimentos, de manera que se requieren más y más superficies cultivables. Para ello, se suele talar secciones enteras de bosques y convertirlas en granjas o en campos para el pastoreo.
Operaciones madereras y papeleras a gran escala. Las industrias de la madera, la pulpa y el papel, entre otros derivados de los árboles, se alimentan de consumir enormes secciones anuales de los principales bosques. Aunque en ocasiones estas empresas invierten también en programas de reforestación, el ritmo de la tala es siempre muy superior al ritmo de la plantación de nuevos árboles.
Leyes forestales deficientes y Estados negligentes. En última instancia, la responsabilidad de proteger estos tesoros naturales es de los Estados en cuyos territorios se dan los bosques, pero muchos de ellos carecen del incentivo para protegerlos, especialmente cuando ello implica la pérdida de dinero.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La deforestación y la degradación forestal:

Deforestación y tala ilegal, amenaza latente para nuestros bosques