La reforestación:

 Se denomina reforestación al hecho de repoblar un territorio con árboles. Generalmente, dicho territorio estaba en su pasado reciente (anteriores cincuenta años aproximadamente) poblado de árboles y bosques que fueron deforestados por distintas posibles razones, como construcción de infraestructuras, crecimiento de zonas urbanas, el aprovechamiento de la madera con fines industriales o de consumo, aumento de los límites agrícolas y ganaderos o bien, se destruyeron por diversos factores como los incendios u otros desastres, bien sean provocados, accidentales o por fenómenos naturales. Aquí puedes aprender más sobre la Deforestación: qué es, sus causas y consecuencias.


Lo ideal en la reforestación es que las especies sean autóctonas, aunque también pueden traerse de otros lugares, pero lo mejor es que sean árboles de crecimiento rápido. En general, sembrar y reforestar tierras en mal estado tiene un efecto positivo, por la mejora ambiental y de los recursos.En muchas partes del mundo, especialmente en el este de Asia, la reforestación y la forestación están incrementando las áreas boscosas.191​ La cantidad de bosque ha aumentado en 22 de las 50 naciones del mundo con más bosques. Asia, en conjunto, ganó un millón de hectáreas de bosque entre 2000 y 2005. Asimismo, el bosque tropical en El Salvador creció más del 20 % entre 1992 y 2001. Basándose en estas tendencias, un estudio192​ estima que la superficie forestal mundial en 2050 será un 10 % —una superficie de la extensión de la India— superior a la de 2006.


En China, donde se han destruido bosques a gran escala, ha sido obligación legal de cada ciudadano capacitado, entre 11 y 60 años, el plantar de 3 a 5 árboles anualmente, o hacer la cantidad de trabajo equivalente en otros servicios forestales. El Gobierno chino sostiene que, desde 1982, se ha plantado cada año al menos un millardo de árboles y se han recuperado anualmente 50 000 km² de superficie forestal.193​ En 2016 esta obligación ya no se encuentra vigente, pero cada 12 de marzo en China son las vacaciones de plantado. Además, está en marcha el proyecto Gran Muralla Verde de China que, plantando árboles, pretende frenar la expansión del desierto de Gobi. Aunque debido al alto porcentaje de árboles que mueren después de plantarlos (hasta el 75 %), el proyecto no está teniendo mucho éxito, la superficie forestal en el norte del país ha pasado del 5 al 12,4 %.193​ En China, la superficie forestal ha aumentado 47 millones de hectáreas desde la década que comenzó en 1971.192​ El número total de árboles en 2001 se estimaba en 35 millardos.194​ Otra propuesta ambiciosa para China es el sistema aéreo de reforestación y control de la erosión.


En África, con un nombre parecido, la Gran Muralla Verde de África, se está llevando a cabo otra iniciativa de contención del desierto (el Sahara en este caso) mediante el plantado de árboles. Se ha propuesto utilizar invernaderos de agua marina.


En los países occidentales, la creciente demanda del consumidor por productos forestales que hayan sido cultivados y cosechados de forma sostenible está haciendo que los propietarios de bosques y la industria maderera rindan cada vez más cuentas de sus prácticas de gestión forestal y tala.


El programa de rescate de la selva de la norteamericana Arbor Day Foundation utiliza sus donaciones para comprar y preservar selvas antes de que las puedan adquirir compañías madereras. Esta fundación protege así las tierras de la deforestación. También aísla el modo de vida de las tribus primitivas que las habitan. Otras organizaciones como Cool Earth, Community Forestry International, The Nature Conservancy, WWF/Adena, Conservation International, African Conservation Foundation y Greenpeace también se centran en preservar los hábitats forestales. En particular Greenpeace ha identificado los bosques aún intactos195​ y publicado esta información en Internet.196​ Por su parte, el Instituto de Recursos Mundial ha trazado un mapa197​ temático más simple donde se muestran los bosques hacia el año 6000 a.C. y a comienzos del siglo XXI (mucho más reducidos).198​ Estos mapas muestran la cantidad de reforestación requerida para reparar el daño causado por la humanidad.

Plantaciones de árboles

Para satisfacer la demanda mundial de madera, los silvícolas Botkins y Sedjo proponen plantaciones de árboles de alto rendimiento. Se ha calculado que plantaciones que produzcan 10 m³ (metros cúbicos) de madera por hectárea anualmente podrían suministrar toda la madera que demanda el comercio internacional utilizando solamente el 5 % del área forestal actual. Los bosques naturales solo producen entre 1 y 2 m³ por hectárea, y por tanto se requeriría de 5 a 10 veces más terreno para satisfacer la demanda. El ingeniero de montes Chad Olivier propone un mosaico de bosques de alto rendimiento entremezclados con tierras preservadas.199​



Los bosques plantados se incrementaron en el mundo del 4,1 al 7,0 % de la superficie forestal total entre 1990 y 2015200​ En 2015 sumaban 280 millones de hectáreas, un incremento de alrededor de 40 millones de hectáreas desde 2010.201​ El 18 % de estos 280 millones son especies exóticas o introducidas, mientras que el resto son nativas del país donde se han plantado. En el este y sur de África, Sudamérica y Oceanía los bosques plantados son principalmente de especies introducidas: 65, 88 y 75 % respectivamente. En Norteamérica, Asia central y occidental, y Europa, las proporciones de especies introducidas son muy inferiores: 1, 3 y 8 % del área total plantada respectivamente.200​


En Senegal, en la costa oeste de África, un movimiento encabezado por jóvenes ha ayudado a plantar más de seis millones de árboles de manglar. Estos árboles protegeran las aldeas de las tormentas y proporcionarán un hábitat a la fauna y flora local. El proyecto empezó en 2008 y en 2010 ya se ha pedido al Gobierno senegalés que proteja los nuevos manglares.202​

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La deforestación y la degradación forestal:

¿Que tipos de contaminación hay?

Deforestación y tala ilegal, amenaza latente para nuestros bosques